Juan Tama de la Estrella

Juan Tama de la Estrella es un líder del pueblo Nasa, obtuvo el reconocimiento de la Corona española en representación de los territorios indígenas. Su figura fue deificada y muchos leyendas estaban tejidos a su alrededor.

Juan Tama de la Estrella

A mediados del siglo XVII lideró negociaciones políticas con los colonizadores de Quito, obteniendo el reconocimiento de cuatro cacicazgos y el diálogo con la Corona española en temas como el pago de impuestos, títulos de propiedad y la fiscalización del peonazgo (peonaje ) en haciendas.

Cuatro cacicazgos han sido reconocidos por la corona española:

  • Cacicazgo de Toribío, al norte, que incluía los distritos de San Francisco, Toribío, Tacueyó y el valle del Río Palo.
  • Cacicazgo de Pitayó, en el centro, con las localidades de Pitayó, Jambaló, Caldono, Quichaya y Vitoyó.
  • Cacicazgo de Togoima, al sur de Tierradentro, con los petitscacicazagos de Yutuc (Calderas), Apirama, Yaquiva, Pisimbalá y Ambosta, posteriormente se fundaron las parcialidades de Cohetando, Schitoris (Ricaurte) y Santa Rosa.
  • Cacicazgo de Vitoncó, al norte de Tierradentro, conformado por los distritos de Tálaga, Mesa de Tóez, Buila y Suin. Este cacicazgo fue reconocido como el núcleo principal de los Paeces.

Con el reconocimiento territorial de los cuatro cacicazgos, Juan Tama continuó su labor política dentro de su comunidad logrando la unificación de los Paeces frente a los deseos de dominación española.

Para este propósito político, Juan Tama reivindicó un origen sobrenatural para adquirir un espacio sagrado dado por el sentimiento religioso de su pueblo y por ende un poder sobre el territorio. Se hizo conocido como Juan Tama de la Estrella, quien poseía los dones divinos de su abuela, La Estrella, y apareció flotando en la laguna entre las vides, siendo rescatado por los chamanes.

Para los Paece, este líder fue la guía para encontrar el equilibrio entre lo divino y lo natural. Su autoridad, reconocida y respetada, le permitió establecer dos reglas para la interacción de los indígenas como comunidad con otros grupos:

“Las leyes del dominador son contradictorias, porque están hechas por los explotadores para favorecer, cuando en realidad lo que buscan es explotar. A pesar de ello, estas leyes pueden ser utilizadas por el indio a su favor, cuando los explotadores estén divididos o en su contra”.

En 1702, Juan Tama sobre la autonomía territorial

(Los paeces)… “se opondrá enérgicamente y en todo caso despojará a los colonos que tomen sus tierras como los dueños que son… ambos en este caso, que con las tierras que se les entreguen en posesión, se defenderán con los documentos que se les otorguen y lucharán hasta los toman limpiamente”

Los Cabildos, que originalmente se constituyeron para concentrar a los indígenas en un área determinada para facilitar su adoctrinamiento y el cobro de impuestos, fueron utilizados por los indígenas para mantener sus propias formas de organización, figuras de autoridad como el gobernador y el gendarme para trabajar bajo la dirección del médico tradicional.

Según uno leyenda, luego de dejar a su pueblo las pautas de convivencia y defensa contra los colonizadores, regresó a la laguna donde nació, prometiendo volver allí si era necesario: “Me iré a vivir a la laguna, nunca moriré”.

Juan Tama de la Estrella

La laguna Juan Tama está ubicada en el páramo de Moras, resguardo indígena de Mosoco, municipio de Belarcázar, departamento del Cauca, Colombia. Es considerado un lugar sagrado, con rituales de consagración y purificación de palos de mando, símbolo de autoridad indígena, ya que de este lugar nació, según cuenta la leyenda, Juan Tama y volvió a descansar en sus aguas con su compañero.