El culto a la muerte está fuertemente arraigado en la cultura. vasco.
Contenido
PalancaCulto a la muerte desde el prehistoria.
Los dólmenes y cromlechs son enterramientos utilizados en determinados períodos de la prehistoria, incluso después. Las cenizas de los cadáveres fueron enterradas en el interior de los cromlechs después de haberlas colocado en urnas o jarrones.
Los cuerpos fueron enterrados en los dólmenes. Con frecuencia, encontramos en ellos restos de comida y utensilios. En la sierra de Aralar (Gipuzkoa y Navarra), aún en el siglo XIX, los pastores mantienen la costumbre de destaparse y rezar oraciones frente a determinados dólmenes. Según ellos, los Jentil (ver creencias y ritos) enterraron a sus muertos aquí.
Son muy significativos los nombres de estas piedras sepulcrales: Tartaloetxe (casa de Tartalo) Zegama (Gipuzkoa), Sorginexte (casa de las brujas) Arrizala (Alaba), Mairetxe (casa de los moros) Mendive (Baja Navarra), Jentilexte (casa de los Jentils) Ataun (Gipuzkoa)… respecto a los dólmenes; mairubaratza (Jardín de los Moros) Oiartzun (Gipuzkoa), Jentilbaratza (Jardín de los Jentils) Arano (Navarra), Mairuilarri (Piedra sepulcral de los Moros) Zugarramurdi (Navarra)… para los cromlechs.
La estela funeral.
Uno de sus nombres es Harrigizona (piedra humana) y se refiere a su forma humana. Las estelas funerarias (hilarriak) están muy extendidas por toda Europa pero es aquí donde encontramos una notable diversidad. Alcanzaron su apogeo en el siglo XVII para desaparecer durante el siglo XIX. A finales del siglo XIX, prácticamente nadie los usaba más. Hoy vuelven. De las que tienen fecha, la más antigua data del siglo XVI, pero la mayoría de ellas no tienen indicaciones. Era costumbre representar las herramientas del oficio del difunto, también con animales, cruces, estrellas, soles etc. El nombre de la casa aparece en algunos de ellos, pero generalmente solo se talla un diseño.
los mesa de trabajo (Jarleku).
El sepulcro (jarleku) dentro de la iglesia era un foso de entierro y, al mismo tiempo, un lugar para sentarse para la anfitriona. Era el lugar donde las mujeres hacían ofrendas a los sirvientes fallecidos. Además de la luz, depositaban alimentos (generalmente panes - OLATAK -).
En algunos lugares, estos eran panes especiales que tenían tres o cuatro puntas. También se depositaba carne como en Vera y Lekaroz (Navarra), y en épocas anteriores, animales.
En algunos pueblos de Gipuzkoa, en el siglo XVIII, durante la misa de difuntos, hubo que dejar un buey a la entrada de la iglesia. En Oiartzun (Gipuzkoa), todavía en el siglo XX, se llevó un ternero bajo el pórtico.
En Licq (Soule) se creía que los panes que estaban en el banco podían perder sus poderes nutricionales y en Aretxabaleta (Gipuzkoa) que estos panes eran más ligeros tras la celebración.
En algunos pueblos no fue fácil admitir el entierro fuera de la iglesia. Cuando el obispo de Bayona lo ordenó en 1786, tuvo mucha oposición. En Ziburu (Labourd), las mujeres amenazaron con incendiar el convento en el que se encontraba el obispo. Meses después, las autoridades enterraron a la fuerza a las familias fallecidas que tenían en sus casas, rechazando hacerlo fuera de los terrenos sagrados.
A pesar de todo, siguió el jarleku, cumpliendo su misión de lugar de ofrendas hasta el siglo XX. Luego, los deberes y la preeminencia de las mujeres se perdieron cuando las iglesias comenzaron a establecer bancos como los conocemos hoy.
Argizaiola (el tablero para proporcionar la luz).
Entre las ofrendas a los muertos, la de luz fue la más importante. Esta creencia generalizada era que en el mundo de las tinieblas era indispensable. Para ello se utilizaron antorchas, velas y velas altas y fornidas. Estos últimos llevan el nombre de Ezkozigor (vara de cera) en Sare (Labourd), Bildumena (fornido) (costa de Bizkaye) etc.
La vela aparece frecuentemente enrollada en un tablero especial. Este tablero se llama ARGIZAIOLA (tablero de cera).
Dicho tablero representa esquemáticamente una figura humana y, en ocasiones, es muy elaborado. De la misma manera que las ofrendas (que vimos arriba), estas fueron depositadas en los asientos / entierros de la iglesia. Sobre la necesidad de luz para los muertos, así se cuenta en Berastegi (Gipuzkoa).
“No fue hace mucho que en el pozo de una mina, un grupo de mineros se atascó. Durante este tiempo, la madre de uno de ellos encendió la vela todos los días en la iglesia y luego, un día, no pudo hacerlo. A los pocos días, el minero fue sacado vivo del sótano y les dijo que solo un día se quedó sin comida, bebida y luz. Al calcular, resultó que era precisamente el día en que su madre no había encendido la vela en la iglesia ”.