Los amuletos (KUTUNAK) que se usaban contra el mal de la mirada (begizko) eran de varios tipos.
Contenido
PalancaLos Kutunaks
En Amezketa (Gipuzkoa), se colgaba del cuello a los bebés un pequeño monedero que en su interior contenía una moneda, un trozo de carbón, un trozo de apio y un trozo de cordón umbilical.
En Zeanurri (Bizkaye), ponemos excremento de pollo y carbón.
En Zegama (Gipuzkoa), se dice que el diablo se acercó a un bebé, pero éste con su amuleto colgado al cuello, el diablo al ver que llevaba un monedero pequeño, dijo: “No puedo acercarme a este calvario y a este apio”. .
Otros tipos de amuletos eran de cristal o coral y tenían forma de puño (gesto contra las brujas), garra de tejón, piedritas o bolitas de cristal (contra las durezas de pecho).
Sortzen denak hiltzea zor
El que nace está en deuda con la muerte.
Siempre ha habido en el país vasco un especial y profundo respeto por los muertos como lo demuestran muchas tradiciones antiguas. Cuando alguien se estaba muriendo en una casa, se llamaba primero al primer vecino, al de la primera casa a la derecha camino a la iglesia. Vino también el cura y el médico, llamados por este vecino. En algunos pueblos, si la agonía se prolongaba, se levantaba una teja del techo, pensando que así facilitaría la salida del alma de su cuerpo.
Después de la muerte, el vecino más cercano llama a los padres y este mismo vecino o alguien de la casa anuncia la muerte a los animales y más particularmente a las abejas. (Recordemos que las abejas eran animales sagrados para la vasco y decimos "muertos" cuando mueren en lugar de "perdidos" (galdu) por la muerte de los animales en general). El cuerpo era transportado a la iglesia por un camino especial que tenía cada casa. No podíamos usar los caminos comunales, solo este, aunque fuera malo y más largo. Este camino tuvo varios nombres: camino de la iglesia (Elizabide), de los difuntos (Gorputzbide)…
Cada casa tenía su fosa en el cementerio. Del siglo XIII al XIX estuvo dentro de la iglesia, en el mismo lugar que el banco de la casa (Jarlekua). Posteriormente, estos pozos se ampliaron al exterior, como aún hoy se puede ver, especialmente en el norte del país.
En muchos lugares, los bebés que morían sin ser bautizados eran enterrados en el fondo de la casa o en el jardín. Así se hacía en Rioja (Álaba), Licq (Soule), Uharte (Baja Navarra), Kortezubi (Bizkaye), Aretxabaleta (Gipuzkoa), Sare (Labourd)… El fuerte vínculo que existía entre la casa, el camino del difunto y el cementerio muestra que la casa también fue un lugar de entierro. Para ello, la casa y el lugar de enterramiento eran inseparables y vinculados y se transmitían a los sucesores.
En otros lugares, después del matrimonio del heredero, los recién casados debían llevar presentes al entierro de la casa. Como resultado, el cónyuge del exterior ingresó a la casa antes de su muerte.
Durante la misa de difuntos, la señora de la casa hizo algunas ofrendas en el banco de su iglesia. Además, como ofrenda, quemaban el colchón del difunto (en aquella época era de paja) en el primer cruce del camino mientras rezaban una oración y regaban el fuego con agua bendita.
Por eso, si alguien pasaba por el camino, sabiendo que en la casa vecina alguien había muerto, rezaba también una oración por su alma.
Después del funeral y del entierro los familiares e invitados se dirigían a la casa del difunto (en algunos pueblos todos los que estaban en la iglesia) para celebrar el banquete fúnebre. Durante la comida un padre alabó la figura del difunto y luego, con calma, pasó el tiempo y el ambiente fue sonriente para terminar con risas y bromas entre todos los participantes.
Que el difunto aparecía ocasionalmente era una creencia común. Esta apariencia puede tomar varias formas: luces, sombras, sonidos, etc. En estos casos, uno preguntaba lo que deseaba y cumplido su pedido no reaparecía más.