Creencias cántabras

Entre las creencias de los cántabros, encontramos la del culto a las grandes divinidades protectoras, como el culto al sol como lo demuestran varias estelas cántabras, así como el culto al fuego. Asimismo, se rinde culto a un dios padre supremo llamado Candamo, que se asoció con Júpiter (Júpiter Candamo) y el culto solar en la época romana, y más tarde con el Dios cristiano.

las creencias de los cántabros

Las creencias de los cántabros

Debido a la disposición guerrera de los habitantes de Cantabria, se dedica un culto a un dios de la guerra, entonces identificado como la Marcha de los Romanos, a quien se ofrecían sacrificios de cabras, caballos y muchos prisioneros, como el relato Estrabón, Horacio y Silio Itálico. Durante estas hecatombe, los participantes bebieron la sangre aún tibia de los caballos para que la comunión fuera verdadera, como menciona Horacio sobre la gente del pueblo. Concanos.

Pour les habitants antiques de Cantabrie, ces pratiques avaient une origine mystique puisque les animaux concernés étaient considérés sacrés. Ces rites ont parfois été reliés à une variante d’un dieu solaire Mars céltico dont les animaux en auraient été la réincarnation.

Les sacrifices humains parmi les peuples du nord sont également évoqués par Martin de Braga : ces sacrifices étaient une manifestation de repentance et servaient à prédire l’avenir, comme chez les autres peuples de Celtas gálico où ils étaient fréquents. Ainsi, Strabon raconte que ceux qui examinaient les entrailles des sacrifiés les couvraient de fines tuniques, puis leur coupaient la main droite qu’ils consacraient ensuite aux dieux. La prédiction de l’avenir était lue selon la chute qu’effectuait le sacrifié.

La diosa madre fertilizante se asoció con la Luna y ejerció su influencia sobre los tiempos de la siembra y cosecha de cultivos; esta creencia perduró en el campo durante mucho tiempo. El arqueólogo Joaquín González Echegaray explica que una inscripción que menciona a una diosa madre fue encontrada en un altar votivo en el pueblo de Topusko, Croacia; pone a esta diosa en relación con la diosa madre de Cantabria. Este epigrama habría sido grabado por uno o más soldados pertenecientes a las legiones romanas.

También en época romana, el culto a un dios del mar se asimilaba al del dios Neptuno: se descubrió una estatuilla de este dios con características propias del dios de los Cantabres en Castro-Urdiales, en el lejano oriente de Cantabria. .

Los antiguos Cantabres creían en la inmortalidad del espíritu. Así, la cremación fue el rito funerario más frecuente; solo los cuerpos de los que murieron en la batalla debían permanecer en el campo de batalla antes de que los buitres los destriparan, permitiendo que el alma abandonara el cuerpo y lo llevara a la otra vida, donde luego se puede sentar. antepasados. Una inscripción grabada en la estela de Zurita da testimonio de esta práctica.

El sacrificio juega un papel importante y dual en la compleja sociedad cántabra: responde a la necesidad de ajustarse a las exigencias divinas, así como al predominio de la comunidad sobre el individuo. Así, en una sociedad guerrera como la de los Cantabres, la inmolación permitió probar la fuerte determinación que habitaba al que iba a ser sacrificado, obteniendo por este aspecto una mayor importancia el acto. los devotio, practicado por los cántabros, era uno de esos singulares y enteros sacrificios en los que la comunidad unía su destino al de su líder.